GUIA ACTUACION ANTE EL CORONAVIRUS ( *FUENTE EL PAIS )
Según un estudio publicado por la revista ‘The New England Journal of Medicine’, la vida límite para que una cantidad suficiente de SARS-CoV-2 sea capaz de dar lugar a una infección oscila entre tres horas y tres días. Estos son los periodos máximos de vida en las cinco circunstancias estudiadas:
La rápida explosión de casos positivos registrados en España ha cambiado el escenario sobre cómo proceder. La declaración del estado de alarma obliga a todos los ciudadanos que residen en España, tengan o no síntomas, salvo para la compra de alimentos, productos de primera necesidad, cuidado de personas dependientes, desplazamientos al trabajo y actividades análogas con el fin de frenar los contagios. Si ha estado en contacto estrecho con una persona contagiada y presenta síntomas, contacte telefónicamente con los servicios de salud, valorarán su estado y le indicarán si debe o no acudir a un centro sanitario. Si los síntomas son leves, en principio le recomendarán que intente aislarse en su domicilio, si convive con otras personas, y estudiarán si es conveniente o no ingresarlo en un centro sanitario. Puede seguir el siguiente protocolo:
Los síntomas más comunes de la Covid-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes también sufren dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.
Si tiene problemas respiratorios graves, como dificultad para respirar, solicite siempre atención médica o contacte con su servicio de emergencias local. Cualquier persona que se encuentre hospitalizada por una infección respiratoria aguda será sometida a un test del coronavirus cuando se hayan descartado otras posibles causas infecciosas que puedan justificar el cuadro clínico, independientemente de si ha estado en contacto estrecho con un contagiado o si viajó a un foco de infección en las dos semanas previas.
Se considera “contacto estrecho” cuando se ha permanecido a una distancia menor de dos metros de un caso probable o confirmado durante un tiempo continuado (dependerá de cada caso y del criterio de las autoridades o facultativos).
Para aislar a un contagiado de coronavirus en su propia casa es conveniente que disponga de una habitación de uso exclusivo para él. También es recomendable no compartir baño con el infectado y evitar, en la medida de lo posible, coincidir con el paciente en otras habitaciones de la vivienda para cumplir el protocolo de mantener al menos un metro de distancia con cualquier caso positivo.
Cuando convive con un contagiado de la Covid-19 es imprescindible una limpieza exhaustiva diaria para evitar nuevos contagios. Se debe prestar especial atención a las superficies que haya podido tocar el infectado.
Los residuos contaminados de un infectado por el coronavirus SARS-CoV-2 pueden ser peligrosos para la seguridad del resto de personas que conviven con él. Por ello, un tratamiento correcto de los restos generados puede evitar posibles contagios. Es imprescindible el uso de elementos de limpieza desechables, aislar correctamente y en bolsa de plástico la basura, y una higiene personal exhaustiva tras el tratamiento de estos residuos.
El test se basa en la toma de muestras del tracto respiratorio. Lo realiza un sanitario en el propio domicilio, generalmente cuando el caso de estudio es asintomático o los síntomas son leves, o en un centro de salud, si el paciente se encuentra ingresado por un cuadro grave.
Si la prueba es negativa, el caso se descarta. Solo si es positiva o no concluyente, se toman nuevas muestras, que han de enviarse al Centro Nacional de Microbiología (CNM):
Pareja de sueros tomadas con una diferencia de entre 14 y 30 días: el primer suero debe recogerse en la primera semana de enfermedad. Si solo es posible recoger una muestra de suero, ha de tomarse al menos 14 días después del inicio de los síntomas para poder confirmar la presencia de anticuerpos específicos.
Heces y orina: Para confirmar o descartar la excreción de virus por vías alternativas a la vía respiratoria en pacientes positivos.
En esta crónica, un paciente aislado en su casa cuenta en primera persona cómo fue su prueba.
Los facultativos realizan una prueba denominada PCR (siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa) en un laboratorio de microbiología. Estos son los pasos:
Si no presenta síntomas o los síntomas son leves, las autoridades sanitarias le prescribirán aislamiento domiciliario y que extreme las medidas higiénicas para no contagiar a cuidadores, como el uso de mascarillas, lavado de manos con agua y jabón o un desinfectante a base de alcohol. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.
Si los síntomas son graves, le recomendarán el ingreso hospitalario. No hay ningún medicamento antiviral específico para tratar la Covid-19. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo para aliviar los síntomas.
No existen evidencias científicas que demuestren que una persona que se ha contagiado de SARS-CoV-2 pueda volver a infectarse una vez superada la enfermedad. No obstante, la OMS ha advertido que los infectados de Covid-19 sí pueden seguir infectando incluso cuando han superado la enfermedad, por lo que solicita mantenerlos en aislamiento durante dos semanas después de que los síntomas desaparezcan.
Consulte en este listado los números de teléfono que las comunidades autónomas han habilitado para informar sobre el coronavirus:
Andalucía | 955545060 |
Aragón | 061 |
Asturias | 112 |
Baleares | 061 |
Canarias | 900112061 |
Cantabria | 900 612 112 |
Castilla y León | 900222000 |
Castilla-La Mancha | 900122112 |
Cataluña | 061 |
Comunidad Valenciana | 900 300 555 |
Extremadura | 112 |
Galicia | 900400116 |
Madrid | 900102112 |
Murcia | 900121212 |
Navarra | 948 290 290 |
País Vasco | 900203050 |
La Rioja | 941298333 |
Melilla | 112 |
Ceuta | 900720692 |
En esta página encontrará información periódica con las últimas novedades del sector.